Síguenos en:
Rehabilitación energética en envolvente

 

 

Las pérdidas energéticas a través de la envolvente son un punto a considerar muy importante. Por esta razón el equipo de InforTel promueve la rehabilitación energética de fachadas, cubiertas y huecos como clave para conseguir niveles de confort óptimos.

Este tipo de actuación consiste en el aislamiento de la envolvente introduciendo o mejorando las propiedades de los materiales existentes, con los que se podrán conseguir ahorros energéticos del 20%, 16% y 13% en fachas, cubiertas y huecos respectivamente, respecto al consumo de energético en climatización previo.

Uno de los principales problemas energéticos radica en la carencia de aislamiento térmico en muchos de los edificios construidos, principalmente en aquellos que fueron construidos previos a los años 80, en los que hasta entonces no era obligatorio el uso de aislamiento térmico en las soluciones constructivas. Únicamente se ha visto modificado la estandarización del uso del aislamiento, que se hizo obligatorio para todo tipo de fachadas a partir del año 1979 impuesto por la normativa CT79, en la que se limitaba las pérdidas térmicas a través de la fachada.

Las principales actividades enfocadas a conseguir evitar pérdidas energéticas en la envolvente se basan en sistemas que utilizan materiales con gran inercia térmica, que permiten temperaturas internas estables.

 
>

Soluciones de aislamiento térmico en fachadas

 • Tecnología SATE-ETICS.

Consiste en aislar el paramento de forma continua (no existen puentes térmicos) y con la posibilidad de renovar el aspecto de la fachada. El material aislante de poliestireno expandido (EPS), fijado al muro soporte, tiene como finalidad ahorrar energía al edificio. El acabado exterior hará de amortiguador de las solicitaciones climatológicas, mecánicas y químicas.

 • Rehabilitación con espuma de poliuretano en fachadas medianeras.

Consiste en la aplicación del material aislante de espuma de poliuretano (PUR), por la parte externa de la fachada del edificio que coincide con la medianería. Obviamente, sólo se podrá realizar en los casos en los que por derribo adyacente, uno de los paramentos carezca de aislamiento. Con esta solución se consigue el sellado, impermeabilidad, consistencia y aislamiento.

 • Aislamiento de fachadas por el interior.

Se utiliza en los casos en los que no sea posible hacerlo por el exterior, porque no se pueda o quiera modificar el exterior de la fachada, porque no se desea utilizar elementos auxiliares como  andamios, etc.

 • Inyección en las cámaras de aire.

Cuando no se desea aislar por el exterior y no se quiere perder espacio interior, una de las soluciones propuestas es el aislamiento de las cámaras de aire de las fachadas. Consiste en la inyección de espuma de poliuretano en las cámaras mediante taladros, que se realizarán cada 30 cm aproximadamente.

Aislamiento térmico en cubiertas

 • Aislamiento exterior en cubiertas.

Consiste en la implantación de material aislante debajo del material de acabado exterior. De esta forma no se reduce la altura libre de las estancias, contamos con la inercia térmica del forjado y no existen problemas de condensación ni rotura de puentes térmicos.

 • Aislamiento interior en cubiertas.

Las técnicas más recurridas son la utilización de placas adosadas al forjado, en cuyo interior se coloca un material con excelentes propiedades térmicas, o la colocación de elementos aislantes (principalmente lana de roca), en las zonas no habitables de las cubiertas inclinadas, amortiguando las temperaturas interiores a actuar como cámara aislante.

Aislamiento térmico en huecos arquitectónicos

Estos son los puntos más débiles térmicamente, ya que tienen un espesor muy reducido, con coeficientes de conductividad muy altos y donde suele haber puentes térmicos. En contrapartida, la sustitución de los huecos arquitectónicos son los que menos dificultades presentan y los más económicos para mejorara la eficiencia energética del edificio.

 • Marcos con altas propiedades térmicas.

Se sabe que la superficie del marco representa aproximadamente entre el 25 y el 35% de la superficie, por lo que sus propiedades térmicas afectarán notablemente al conjunto del hueco en general. Es por esto por lo que se promueve el uso de marcos con propiedades térmicas mejoradas como PERFILES DE PVC, DE MADERA, METÉLICOS CON ROTURA DE PUENTE TÉRMICO.

 • Vidrios térmicos.

Los vidrios de los huecos de ventana suponen un elemento fundamental, ya que suelen ser el principal componente del hueco.

El vidrio que se ha utilizado tradicionalmente ha sido el vidrio sencillo (monolítico) tradicional, cuyas prestaciones térmicas y solares son estables, pero muy bajas, por lo que en es conveniente el uso de soluciones innovadoras basadas en EL DOBLE ACRISTALAMINETO, VIDRIOS DE BAJA EMISIVIDAD O VIDRIOS DE CONTROL SOLAR.

 
   

Los clientes avalan nuestros trabajos

   

INNOVACIÓN EN DISEÑO EXPERTOS EN CONECTIVIDAD APROXIMAMOS IDEAS CONSUMO INTELIGENTE
  Ingeniería de redes y sistemas   Sistemas de cableado   Comunicación audiovisual   Certificaciones en edificios
  Instalaciones especiales   Redes Inalámbricas   Cartelería digital   Auditorías energéticas
  Formación   Electrónica activa   Videoconferencia   Consultoría energética
  SAT y asistencia técnica   Telefonía   Instalaciones de seguridad   Proyectos integrales de ahorro