La factura energética refleja los consumos realizados por la edificación, por eso, su preciso y detallado análisis es clave para saber si existen anomalías, ya sea porque el consumo de electricidad o combustible en un determinado periodo es excesivo, la potencia contratada no se ajusta a la demandada, la energía reactiva es muy elevada o no se está aprovechando de manera adecuada la división horaria que algunas tarifas poseen.
El problema en la mayoría de estos casos, es la diversidad de tipos de contratos que ofrecen las compañías, así como la poca facilidad que ofrecen las mismas para dar a entender a los usuarios conceptos que en ocasiones no son de partida de sencilla comprensión.
|
|
Tarificación eléctrica. ¿Cuáles son los puntos clave de ahorro? |
• Optimización de la energía consumida, energía aparente.
|
Para conseguir los máximos ahorros, debemos minimizar los consumos de energía activa y reactiva.
El ahorro en la tarifa eléctrica se consigue reduciendo el tiempo de funcionamiento de maquinarias y ajustándose a los horarios en los que el precio de la energía es más barata. Esto ocurre cuando nuestra factura tiene discriminación horaria, siendo más baratas aquellas horas en las que sea menos demandada el uso de energía (periodo punta, llano y valle).
Sin embargo el ahorro proveniente de la energía reactiva se consigue aumentando el valor del factor de potencia (cos j). Para ello, necesitaremos valores lo más próximos a 1,00, ya que los instantes de tiempo en el que el cos j sea inferior a 0,95 tendrá penalizaciones. Por esta razón, es común la instalación de baterías de condensadores, que aumentan el valor de factor de potencia, al aumentar la capacidad de las líneas y transformadores, por lo que además de reducir el coste energético se mejora el rendimiento de la instalación, contribuyendo a la mejora del medioambiente. |
• Optimización de la potencia contratada
|
El término de energía de potencia contratada hace referencia entonces, a la potencia que acordamos con la compañía eléctrica que vamos a consumir como máximo, que estará relacionada con el número de equipos que se estime que están trabajando al mismo tiempo.
Para limitar esta potencia máxima las compañías utilizan un ICP (interruptor de control de potencia), controladores de telemedida, o maxímetro (para potencias contratadas superiores a 15W). En los casos en los que la potencia punta sea 105% superior a la contratada se penalizará económicamente.
Este tipo de tarificación tiene como consecuencia que el cliente en ocasiones esté pagando más dinero del necesario, porque desconoce cuál sería la potencia óptima para su edificio, ya sea porque necesita elevar o disminuir su potencia contratada. |
|
|
Tarificación de combustibles. Puntos clave de ahorro |
La cantidad de combustible demandado se puede medir o bien en litros (l), metros cúbicos (m3), o bien en vatios (W), para equiparar y comparar con la tarifa eléctrica.
Por lo que la optimización en este caso se basa en una reducción de consumo, que disminuye con el uso de equipos eficientes (calderas de alto rendimiento, condensación, baja temperatura) y un combustible apropiado a las máquinas con alto poder calorífico.
|
|
La oferta de combustibles hidrocarburos existentes en el marcado, es amplia y no puede decirse por regla general que uno sea mejor que otro, ya que son muchos los parámetros a analizar en cada caso como el transporte, maquinaria existente, tipo de edificación, tipo de maquinaria. |
El equipo de InforTel estudia y asesora al cliente, planifica y pone en marcha las mejores soluciones para reducir su factura y verifica el buen funcionamiento de las mismas. |
|
|