Con el aprovechamiento de este tipo de energía apostamos por entornos con mejores características medioambientales por tratarse de fuentes energéticas limpias y obtenemos grandes ventajas económicas, ya que utilizamos fuentes renovables, inagotables y gratuitas que se encuentran en la naturaleza, eliminando de esta forma, la dependencia energética asociada a cubrir las necesidades de nuestro edificio.
|
|
Energía solar |
Este tipo de energía aprovecha los rayos solares para producir el calor y electricidad necesarios en las edificaciones. Se estima que en España, sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kWh de energía y es que, nuestro país se encuentra en una situación privilegiada respecto a otros países de Europa, por lo que parece lógico explotar las múltiples ventajas de la misma.
|
• Energía solar térmica |
La energía solar térmica es aquella que transforma la energía luminosa del sol en calor. Esto se logra mediante los captadores o colectores térmicos, con los que podemos obtener ACS, calefacción, climatización de piscinas, e incluso refrigeración. Esta última aplicación resulta realmente interesante, pues cuanto mayor sea la temperatura exterior, mayores ventajas climáticas tendremos en el edificio. |
• Energía solar fotovoltáica |
La energía fotovoltaica se consigue miente las células solares fotovoltaicas que, ubicadas en los paneles solares producen electricidad, pudiéndose utilizar de manera directa, ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas o inytectándose en la red general, obteniendo una buena rentabilidad económica, bien por el autoconsumo o venta. Otra de las notables ventajas es que, aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
|
|
 |
|
|
Energía geotérmica |
La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas. Se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres.
El territorio español cuenta con una estructura geológica propicia para la presencia en el subsuelo de recursos geotérmicos. |
|
Su origen proviene del calor interior de la tierra que se alimenta de la desintegración de isótopos radiactivos, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la tierra y del calor latente de cristalización del núcleo externo, de forma que a medida que se aumenta la profundidad, el terreno va obteniendo mayor temperatura a razón de aproximadamente unos 2,5-3°C cada cien metros (gradiente geotérmico normal). |
|
|
Biomasa |
Esta fuente energética, se basa en la utilización de combustibles de origen animal o vegetal, lo que incluye el aprovechamiento de residuos forestales o residuos agrícolas, contribuyendo de esta forma a la conservación del medioambiente.
La forma más común de utilización de este tipo de fuente se basa en la alimentación de calderas y estufas para el suministro de ACS y acondicionamiento climático en la edificación.
|
Las razones que aconsejan la utilización de modernos sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria con biomasa son muchos; los más destacados son el bajo impacto ambiental al usar combustibles no fósiles, considerados como renovables, el menor precio comparativo con otros combustibles y su mayor estabilidad, al no depender de las fluctuaciones exteriores. |
 |
 |
SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CALDERAS BIOMASA
La principal característica de este tipo de calderas, que se alimentan con combustibles no fósiles como pellets, leña o cualquier tipo de residuo vegetal (cáscaras de almendras, cáscaras de avellanas, huesos de aceituna, orujillo, restos de poda de la vid o el olivo...), son consideradas como ecológicas al tener un balance de consumo cero (el CO2 emitido por el combustible es el mismo que ha consumido la planta durante su vida). |
|
|
|
|
|